Ponemos a disposición (adjuntamos archivo) de la Comunidad Empresaria, Gobierno y de la Sociedad en general, el Reporte Estadístico Económico y Social de Tucumán y el NOA No 26, el cual contiene información y análisis económicos que podrían ayudar a conocer mejor la situación económica y social de nuestra provincia.
A continuación, resaltamos los tópicos más relevantes incluidos en esta publicación, que podría ser de interés a la comunidad empresarial, el Gobierno y la ciudadanía:
- En 2021 y el 1o trimestre de 2022, la economía de Tucumán transitó un proceso de recuperación parcial de las caídas en su Producto Bruto durante los años 2019 y 2020, el cual no le permitió alcanzar aún el nivel del PBI de 2018(mayor valor prepandemia).
Vale señalar que el ritmo de restauración de actividad económica tiene una velocidad decreciente desde el 4o trimestre de 2021 hasta la fecha. Por la caída en el Producto Bruto y el aumento en la población, en 2021, el Producto Bruto Per Cápita de un ciudadano tucumano sea similar al que tenía del año 2006.
En este mismo periodo el NOA y el País, tuvieron proceso de recuperación más dinámico que Tucumán, como se puede apreciar en lo guarismos y gráficos insertos en el Reporte.
- En materia de consumo, es importante destacar que los servicios esenciales, de gas, electricidad, combustibles y supermercados, etc., recuperaron en parte el volumen perdido en la pandemia y años de crisis recientes, pero lamentablemente no han alcanzado aún los valores normales o mejores de la década pasada.
- En el curso del primer semestre del ejercicio fiscal 2022, el Estado provincial tucumano se benefició con importantes y crecientes transferencias de Ingresos, en moneda constante, desde el gobierno nacional y la recaudación fiscal local. Veamos cómo se concretó este aumento en el fondeo: a.- El gasto de la Nación por ubicación Geográfica en nuestra provincia se triplico en relación al mismo periodo anterior, b.- La ejecución presupuestaria de Gobierno de Tucumán aumento un 25,86 % por encima de la inflación en los primeros 6 meses del año, y c.- La recaudación impositiva de la Dirección de Rentas local, en el 1o semestre 2022, volvió a aumentar su recaudación en términos reales, en un contexto de una economía estancada, en un 1,14 % en moneda constante.
Cuando analizamos la presión fiscal tucumana en moneda constante entre 2001 y 2021, observamos que se triplico, mientras que como contrapartida el Producto Bruto local solo aumento un 67,43 %.
- En el 1o trimestre de 2022 se detuvo el permanente saldo negativo anual entre empresas abiertas y cerradas , vigente en la última década. Hubo un indicador levemente mejor, con un incremento de 50 nuevas empresas.
- Entre Enero y Junio del año 2022 el Estado Nacional continuó con su política de aumentar el nivel de atraso cambiario. Estas políticas afectaron a los productores agrícolas y agroindustriales locales, que producen bienes comercializables internacionalmente, en sus ingresos internos y externos. El dólar oficial se devaluó, entre Enero de 2021 y Junio de 2022, un 48,82 %, mientras la inflación, en el mismo periodo, alcanzó el 105,99 %, con un atraso en el valor del dólar del 53,94 %. En una estimación gruesa, estos sectores transfirieron al Estado, los importadores y los consumidores de Argentina aproximadamente 250 mil millones de pesos en 2021. Para tener una idea de la magnitud de esta cifra, podemos mencionar que, en 2021, las transferencias de la Nación a Tucumán en concepto de Coparticipación Federal y otros, alcanzaron solamente un 63,88 % de los ingresos perdidos por los productores.
Para el año 2022 esta transferencia expropiatoria será bastante mayor en moneda constante. Las empresas y productores que no fueron beneficiados con el salto en los precios internacionales (como los granos y el azúcar) tendrán importantes reducciones en su patrimonio por temas que nada tienen que ver con su negocio y competitividad.
Es preocupante el hecho de que el actual “boom” en los precios internacionales de los commodities no pueda llegar a manos de los productores locales y a la economía de Tucumán.
- En el primer semestre de 2021 las exportaciones tucumanas aumentaron un 18,03 %, siguiendo la tendencia del año anterior. Este dato positivo es solo una recuperación del monto exportador y obedece exclusivamente a los altos, excepcionales y temporarios precios mundiales de algunas materias primas, y no ha permitido aun restaurar el nivel potencial normal exportador mostrado por la provincia en los últimos 15 años
La política impositiva local también afecta los negocios de exportación en el territorio provincial, especialmente a las PYMES. Esto es así porque, no obstante la desgravación explicita del impuesto a los Ingresos Brutos sobre los ingresos de las exportaciones( en el Código Tributario de Tucumán,)del impuesto a los Ingresos Brutos, observamos en la administración tributaria local lo siguiente: i.- La Dirección de Rentas estuvo gravando erróneamente las exportaciones de servicios hasta la reforma informada este mes, y las exportaciones por cuenta y orden de tercero (este último instrumento es la única vía que tiene un pequeño productor para acceder directamente a los precios del mercado mundial), y ii.- Los servicios auxiliares a la exportación generando costos que se trasladan a los productores y exportadores afectando su competitividad.
- En los primeros meses de este año, los salarios de los empleados privados registrados, de Tucumán, han mantenido su nivel en moneda constante respecto de 2020. En relación a los salarios públicos locales no podemos tener una opinión de su evolución porque las estadísticas disponibles no incluyen los salarios no remunerativos que abona el gobierno. Por cierto todos los salarios sufren retrocesos temporarios entre los periodos de reajustes, especialmente cuando las tasas de cambios en los precios son altas.
El relevamiento salarios permanente del INDEC, a nivel país, nos permite confirmar la tendencia de nuestros análisis, como así también nos informa, del fuerte retraso que tienen los salarios de empleados informales, principales víctimas de la alta inflación. En Tucumán el empleo informal es del orden del 45 % del empleo total, mientras que a nivel país esta participación es del de 33 %.
- Se mantiene la asimetría entre los salarios públicos y privados registrados locales, en favor de los empleados del gobierno. Esta asimetría se agranda cuando se consideran otras ventajas que tienen los empleados estatales en sus convenios colectivos.
También es importante hacer notar el menor salarial de los tucumanos en relación a los promedios del país, en consonancia con otros indicadores económicos y sociales.
- El empleo privado registrado promedio total, en Tucumán, entre 2021 (última estadística ajustada disponible por rama), comparado con el año 2019 (prepandemia) cayó en -4.668 puestos. Algunos de los sectores más afectados por la caída de empleo en este periodo fueron: Actividades Agropecuarias con -1.396.- empleos, Construcción con -1.544.- puestos, Comercio con -422.- cargos, Hotelería y Restaurantes con -1.520.- y los Servicios Comunitarios y Social con - 641 empleos.
- Entre el 1o trimestre 2019 y el 1o trimestre de 2022, el empleo público tucumano salto en 16.915 cargos, según el reporte de la AFIP-SIPA.
- La Tasa de Desempleo de Tucumán, que calcula el INDEC, nos muestra una permanente reducción desde el 1o Trimestre de 2020, En nuestra opinión no refleja acabadamente el estado del empleo provincial y no es consecuente con otros indicadores económicos y sociales. Si bien hay una parcial recuperación real en el empleo total, este se sustenta en un fuerte incremento en el empleo público y otro empleo de poca calidad como los monotributistas sociales y monotributistas, autónomos, empleadas domésticas y el empleo informal.
También es importante señalar que: a.-La Tasa de Actividad de Tucumán es llamativamente baja en relación al promedio del país y menor a la de 5 de los 6 conglomerados regionales relevados por la Encuesta Permanente de Hogares, ii.- Según la metodología de cálculo es “población ocupada” la persona que trabajó una hora en una semana. Por lo que muchas personas con planes sociales no se consideran desocupados. Todo esto permite que el índice de desempleo local tenga un valor matemáticamente más bajo.
- La asistencia financiera del sector bancario a las actividades económicas locales continúa en franco descenso en los últimos dos años. La mayor parte de los depósitos bancarizados en pesos, del público y empresas, son absorbidos por el Estado Nacional en operaciones de mercado abierto para disminuir la presión inflacionaria que genera la alta emisión que financia el déficit fiscal. Para los próximos meses se espera una caída importante en el escaso financiamiento disponible para las empresas.
- No se espera un crecimiento en los volúmenes de producción agrícola y agroindustrial de los sectores más importantes de Tucumán, excepto en granos y limones. En granos la producción está un tercio debajo de su potencial y en limones una parte de la producción quedará en las plantas o se desecha.
La política cambiaria de dólar oficial subsidiado impide que puedan encarar proyectos productivos que sustituyan importaciones y las empresas que sufren la competencia externa han cerrado o están con serios problemas. La actual política cambiaria favorece y subsidia a las empresas armadoras o maquileras (la automotriz, electrónica, informática y electrodomésticos), las cuales son las que más han crecido en los últimos dos años.
Con la esperanza de contribuir en algo a un mejor entendimiento de los problemas económicos y sociales de nuestra provincia, los despido hasta nuestra próxima publicación.
CPN Héctor Viñuales